miércoles, 7 de octubre de 2009

Las tortugas verdes y sus curiosidades

Las tortugas verdes son seres gigantes que pueden llegar a medir entre metro y medio y dos. Una tortuga enorme, nada de lo que nosotros estamos acostumbrados en España. Cuando uno la ve desovar con esa tranquilidad, a su ritmo, sin cansarse. Las tortugas verdes ponen entre 60 y 120 huevos, siempre de noche, para evitar que los depredadores se los coman.

Ellas salen con total tranquilidad y parsimonia del mar. Se van, hacen un agujero y luego con esas manazas los tapan con la arena, para evitar que sean descubiertos por sus depredadores. Los huevos de las tortugas pueden ser consumidos por todo tipo de animales y bichos, desde insectos o pequeños reptiles como lagartijas hasta pájaros o grandes mamíferos como leopardos. Hasta los humanos comen huevos de tortugas y dicen que es uno de los alimentos más sabrosos.

Si uno viera cómo las tortugas verdes, poco a poco, con paciencia, precisión y dedicación tapan los huevos, para que no sean descubiertos por nadie. Esto parece algo normal, pues no dejan de ser las madres. Lo que es realmente curioso es que las tortugas no vuelven nunca a por sus hijos. Una tortuga nunca conocerá a sus sucesores, a no ser que sea por casualidad. Entonces, ahora sí, sorprende toda la dedicación y el esfuerzo para evitar que los huevos sean destruidos. Es que la conservación de la especie, tal vez sea algo innato que llevamos en nuestro ser, en todos los seres, que inconscientemente no nos podemos imaginar un mundo sin nuestra existencia, sin nuestra especie.

Otra curiosidad del reino animal es que las tortugas verdes vuelven a poner los huevos en el sitio que las vio nacer. Ellas llegan a la edad fértil entre los 25 y 30 años. Durante este tiempo nunca vuelven donde nacieron, pero cuando llega la hora de poner los huevos, una información, que hasta entonces era desconocida, vuelve a su consciente para regresar a al sitio exacto en el que la madre tierra las vio nacer. Allí mismo, donde ellas hicieron sus primeros pasos, también los realizarán sus hijos, sus nietos, sus bisnietos y todos su descendencia.
read more...

Legaliza, legaliza, legalización

La semana pasada, Costa Rica y Estados Unidos firmaron un acuerdo en el que el país norteamericano aumentaba la ayuda económica y de capacitación a los costarricenses para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. En Colombia, Estados Unidos va a poner siete bases norteamericanas para hacer frente al narcotráfico. Así como ha incrementado la presencia militar en México con la misma excusa.

En mi opinión, si Estados Unidos quisiera combatir el narcotráfico, invertiría todo este dinero para que la droga no entrara en su país (el primer consumidor de cocaína del continente y el segundo del mundo después de España). Además, realizaría políticas convincentes para que los estadounidenses no consumieran cocaína. Sin embargo, me parece a mí que a Estados Unidos, realmente, no le interesa acabar con este problema. Tal vez, porque saca beneficios económicos del narcotráfico, pero lo que me parece más convincente es que también saca beneficios geopolíticos y estratégicos. Gracias a la excusa del narcotráfico, la presencia de militares estadounidenses se extiende por todo el ancho del continente. ¿Qué casualidad que ponga siete bases militares en Colombia? Sí, es el primer productor de cocaína del mundo, pero también vecino de Chávez, Morales, Correa, Lula, Kirchner, Bachelet, unos gobiernos de izquierda que se le empiezan a escapar de la mano. También será casualidad que desde que Estados Unidos está en Afganistán ha aumentado el cultivo de opio, con el que se produce la heroína.

Tal vez demasiadas casualidades. A mi me huele que si la droga estuviera legalizada, Estados Unidos se quedaría sin buena parte de los argumentos que le impulsan a repartir sus soldados no sólo por todo el continente americano, si no también por todo el mundo. Por ende, se quedaría sin razones para controlar el mundo.
read more...

martes, 22 de septiembre de 2009

¿Y dónde está Obama?

A través de una videoconferencia con periodistas que estaban en San José de Costa Rica, Bertha Oliva, presidenta del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, explicaba que desde que llegó a Tegucigalpa el presidente Zelaya, que se encuentra refugiado en la Embajada de Brasil, se han producido centenares de detenciones arbitrarias y de violaciones de los derechos humanos.

Oliva aseguró que tan sólo en el estadio nacional de la capital hondureña había 157 detenidos, pero el número de detenidos es incierto porque en todas las comisarias hay decenas más de detenidos.

Los militares han tomado las calles reprimiendo con bombas de gases lacrimógenos a los protestantes, a los que también aporrean y reprimen. Oliva indicó que el ejército está deteniendo arbitrariamente a los transeúntes. Las justificaciones: participar en manifestaciones de Zelaya y violar el toque de queda que desde ayer está vigente en Honduras.

La presidenta de COFADEH afirmó que se están violando los derechos humanos, reprimiendo a menores de edad y a mujeres que, además, hay sitios “en los que se han construido campos de concentración”.

Oliva explicó que por en la sede de Tegucigalpa de COFADEH los militares habían lanzado bombas lacrimógenas, mientras numerosas personas se encontraban ahí para denunciar la desaparición de familiares.

Cuando hablamos con Oliva, esta se encontraba en un coche rumbo al supermercado para comprar alimento para los más necesitados, pues el toque de queda impide que las personas salgan a la calle, por lo que tampoco pueden ir a comprar alimentos. Pero Oliva detallaba que comprar comida se ha convertido en un delito, que los militares no dejan que se lleve comida a los manifestantes o simplemente a la gente que está retenida en su casa.

Por su parte, Tirza Flores, integrante de la Asociación de Jueces por la Democracia afirmó que los hondureños también están siendo detenidos en sus viviendas, por lo que ya no se sienten seguros en ningún lado.
Flores, quien se encuentra en San Pedro Sula, la segunda población más importante de Honduras, en el norte del país, aseguró que "se están dando detenciones masivas y arbitrarias" y añadió que el problema es que no se pueden cuantificar porqué no están siendo registrados.

En San Pedro de Sula las fuerzas de seguridad han amenazado Radio 1 y Radio Progreso, afines a Zelaya, pero la población civil se ha plantado delante de los edificios de ambas radios, incluso, han dormido ahí para protegerlas y evitar que fueran atacadas.

“En Radio 1 el enfrentamiento con la policía ha acabado con decenas de detenidos, que no se sabe donde se los han llevado, y con numerosos heridos que han sido golpeados por las fuerzas de seguridad”, dijo la juez.

La zona cercana a la Embajada de Brasil se ha desactivado la luz y los militares controlar la central de la energía eléctrica del país, aseguró la juez.
Pero no sólo eso, el gobierno golpista, presidido por Micheletti, ha cortado el agua y la luz en la embajada, donde se encuentran actualmente más de un centenar de personas, después de que desalojaran 162 personas.

Según unas declaraciones a la Agencia EFE del sacerdote salvadoreño residente en Honduras, Andrés Tamayo, los militares han tirado bombas lacrimógenas dentro de la Embajada, sin importarle que en su interior también hubiera niños.
Tamayo, quien se encuentra junto a Zelaya dentro de la Embajada, aseguró que los militares pusieron un potente equipo de sonido en la calle de enfrente que emitía un ruido estridente.

En su inicio, en la Embajada restaban cerca de unas 400 personas lo que provocó que faltaran “alimentos, medicamentos y agua”, con el agravio que los militares no dejan llegar a la Cruz Roja a la zona.
También agregó que en la zona cercana a la Embajada de Brasil se ha desactivado la electricidad y que la central de energía eléctrica a nivel nacional está siendo controlada por los militares.

Desde el 28 de junio, cuando se perpetró el golpe de Estado ya se han detenido a más de cinco mil personas. ¿Y dónde está Obama cuando se le necesita? ¿Dónde está el presidente del país más poderoso del mundo y el único que no ha condenado el golpe de Estado?¿Dónde está el país de los derechos humanos?

El lunes se reunieron en Nueva York Hillary Clinton y el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien ha sido el mediador del conflicto. Todo el mundo en América Latina, esperaba que Clinton condenara el golpe y forzara al gobierno golpista de Micheletti a iniciar un diálogo con Zelaya. Pero Estados Unidos calló y con su silencio legitima el golpe de Honduras y, lo que es peor, da autoridad a los golpistas para perpetrarse en el trono.

Un día, entre colegas de profesión uno hizo una broma y preguntó: ¿Sabes por qué en Estados Unidos es el único país donde no hay golpes de Estados? Porque es el único país del mundo donde no hay un embajador gringo. Y, tal vez, algo de razón tenga.
read more...

Entrevista de radio nederland a Rafael Alegría

Normalmente, todo lo que publico son post mios, pero me ha parecido interesante públicar integramente la entrevista que Radio Nederland realiza a Rafael Alegría, un líder que ha encabezado todo el movimiento de la resistencia hondureña pro Zelaya. Aprovecho para recomendar la página web de este radio, que también tiene servicio en español y me parece uno de los mejores medios de comunicación que existen actualmente.


El principal líder de la resistencia hondureña, Rafael Alegría, advierte sobre el aumento de la represión en Honduras a raíz de la llegada del presidente Manuel Zelaya. "Continuaremos nuestra lucha, nadie nos detendrá".

El toque de queda impuesto por el gobierno de facto de Roberto Mitcheletti se ha traducido en un aumento de la represión contra la resistencia hondureña, encabezada por el líder social Rafael Alegría y otros dirigentes del movimiento.

De acuerdo con Alegría, el Ejército hondureño se ha lanzado contra la resistencia, utilizando gases lacrimógenos con pimienta, una combinación letal para el aparato respiratorio, además de las usuales 9 mm. y M-16.

En las próximas horas se presentará ante la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, un expediente sobre las violaciones a los derechos humanos que se están acumulando en Honduras, desde el golpe militar encabezado por Roberto Mitcheletti. El expediente de estas violaciones ha sido elaborado por la Federación Internacional de los Derechos Humanos y la Asociación Pro Derechos Humanos de España.

En el momento de la entrevista con Rafael Alegría, el líder de la resistencia se encontraba refugiado en algún punto de la capital hondureña, huyendo del Ejército de Honduras.

Pregunta: En el momento en que conversamos vd. se encuentra refugiado. ¿Qué está pasando en Tegucigalpa?

Respuesta: En la mañana de hoy fue atacada la manifestación pacífica que tenía el pueblo de Honduras frente a la Embajada de Brasil, estábamos acompañando al presidente Manuel Zelaya y exigiendo el retorno de su gobierno constitucional, pedíamos una solución inmediata para la crisis que vive el país. Pero fuimos atacados por centenares de policías y militares, con gases lacrimógenos, balas y disparos de pistolas de 9 mm. y M-16. Se cree que hay dos asesinados de la resistencia y una infinidad de heridos aún no contabilizados por la Cruz Roja ni el cuerpo de bomberos. Me encuentro refugiado en una colonia con quince personas que bondadosamente nos han abierto sus puertos. Entramos a esta casa por persecución contra nosotros, una persecución estricta y feroz. Es lo único que le puedo decir. No cuento con mayor información en estos momentos. La represión es terrible y queremos denunciarla ante Naciones Unidas, organismos internacionales. Estos fascistas atacan al pueblo de forma salvaje. Así es que aprovecho que Radio Nederland me llama para hacer esta denuncia internacional, que el mundo sepa la criminalidad con que actúa este régimen y el Ejército de Romeo Vásquez, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.

P: Para enfatizar lo que usted ha dicho: la represión está en aumento desde el arribo del presidente Manuel Zelaya.

R: Sin lugar a dudas. Desde el momento en que ingresó el presidente Manuel Zelaya, el pueblo se movilizó hacia Tegucigalpa. A miles de compatriotas no los han dejado llegar a Tegucigalpa. Hay retenes militares. Muchos han sido encarcelados. O sea, hay una represión feroz a partir de la llegada del presidente Zelaya. De manera que estos golpistas, en vez de buscar una solución pacífica al problema, están empecinados en asesinar al pueblo hondureño, es la situación que estamos viviendo.

P: En otras palabras no hay las condiciones para el diálogo que propone el presidente Manuel Zelaya.

R: Así es. Frente al diálogo franco y transparente que propone el presidente Manuel Zelaya, se le responde al pueblo con una represión espantosa: asesinatos, heridos, encarcelados, han destruido la motorizada que utilizaba la resistencia, han lanzado gases lacrimógenos con pimienta, una composición química que daña seriamente la salud.

P: Si este es el escenario en estos momentos, ¿qué cabe esperar para las próximas horas?

R: Es difícil. Hay una represión contra nuestro pueblo. No van a dar posibilidades que el pueblo del interior, de los departamentos de nuestro país, puedan llegar a Tegucigalpa. Van a reprimir de forma violenta y la situación que nos espera es triste y lamentable. Pero le quiero asegurar que la resistencia de nuestro pueblo continuará, por eso necesitamos la solidaridad internacional de todos los pueblos del mundo hacia Honduras, para exigir a los golpistas que dejen el poder y lo entreguen al presidente Manuel Zelaya para volver al orden constitucional.

P: "Patria, restitución o muerte", son las palabras del presidente Manuel Zelaya. ¿Están decididos a llegar hasta el final?

R: Exactamente. El pueblo está dispuesto a hacerlo. El presidente Zelaya está decidido a eso. De manera que no vamos a ceder ante esta situación. Es una cuestión patriótica, una reivindicación de nuestro pueblo que nadie lo va a detener, ni las armas del Ejército de Honduras. Quiero denunciar que han sacado del aire a medios alternativos como radio Globo, Canal 36, Radio Progreso, La Voz de Occidente y otros medios que han caído bajo el control del régimen militar. No hay información objetiva y existe una fuerte represión contra los periodistas independientes.
read more...

martes, 15 de septiembre de 2009

Bienvenidos a Tiquicia

Tiquicia, dícese del país donde habitan los ticos o ticas. Los ticos es como se autodenominan los costarricenses.

Cuando uno llega a Tiquicia lo primero que se encuentra es Chepe la capital, conocida por el resto del mundo como San José.

Para que entiendan un poco más mi experiencia en Tiquicia, hoy abordaremos el tema del lenguaje. Uno de mis filósofos preferidos Wittgenstein, decía que el límite de nuestro conocimiento está en nuestro lenguaje, es decir, que no podemos conocer o pensar más allá de nuestras palabras. Asimismo, decía que el reino de los lenguajes era como una ciudad llena de barrios, donde cada barrio tiene su propio lenguaje. Ahora, les haré una incursión por el barrio costarricense, donde viven los ticos y, popularmente, conocido como tiquicia.

Para entender a los ticos hay tres palabras claves: mae (que no maje, que es tonto o en España, donde somos muy mal hablados diríamos subnormal), tuanis y pura vida.
Empecemos por el Pura Vida se utiliza para saludarse, despedirse o decir que algo está bien. ¿Cómo va todo? Pura vida.

Tuanis de dudosa procedencia es como cuando en español decimos que guapo. Se dice, que tuanis viene del two nice del inglés o de un código de guerra utilizado durante las guerras de Centroamérica. Sea como sea, tuanis es decir que algo de te ha gustado. Por ejemplo, uno ve pasar una chica linda (nosotros diríamos que está buena) por delante, entonces dice que chica tan tuanis. O por ejemplo si una va a una fiesta que se lo pasó bien dice, la fiesta estuvo tuanis mae.

El mae es como el tío español o el man estadounidense. Ellos lo utilizan con abundancia, ahora recrearé un trozo del diálogo que tuvieron dos ticos delante de mí que hablaban sobre otro hombre:
Mae, el otro día mae, me encontré un mae, mae, que el mae iba con una camiseta mae, que vieras la camiseta del mae, mae….
Una vez conté 25 maes en sólo 10 minutos de una conversación de unos amigos.

Una vez uno conoce estas tres palabras, ya se puede mover libremente por Costa Rica, igualmente sabrán que no es tico.

Otra de las expresiones utilizadas es buena nota, lo que sería nuestro del buen rollo. El otro día conocí a tus amigos, son buena nota.

Palabras de la comida utilizadas en una conversación: a chile y frijoles.
Frijoles sería el mierda español, el shit inglés o el merdé francés. Se me cae un vaso de cristal al suelo y se me rompe: Fríjoles.
En chile en serio. El otro día me encontré a Mikol (aquí todos los nombres son como ingleses, pero los escriben como les da la gana, lo más divertido es que los apellidos son españoles). Bueno, persona A: el otro día me encontré a Mikol y se había roto una pierna. Persona B: A chile y como estaba.

El más odiado por mi es el machita. Macha dícese de las mujeres rubias, para los hombres es macho. Cuando una va por la calle ya se acostumbra a que le chillen machita, pues aquí machas no muchas.

Después de una de cal, una de arena. Me encanta la expresión: es más típico que el gallo pinto. El gallo pinto es el desayuno típico de aquí (que no lleva gallo), sino que es una base de arroz con frijoles que uno luego le pueda añadir lo que quiera, como huevo, cebolla, panceta (baicon) o natillas (que a parte de la textura, nada tiene que ver con las nuestras, aquí las natillas es una crema salada).

La típica frase española por suerte… Me fui a la playa y por suerte no nos llovió, ellos utilizan por dicha. También la utilizan para decir que va bien. ¿Cómo a todo? Por dicha bien, bien (siempre lo repiten dos veces), Pura Vida.

Muletillas que utilizan mucho, es correcto para decir que lo que dices está bien. Por ejemplo, ¿es verdad que Costa Rica no tiene ejército? Te respondería es correcto(en vez de decir, pues si no tiene o un simple si)
Otra que a mí me hace gracia es Mira (con acento en la a, pues es mira usted) cuando van a exponer una creencia o argumento. Mira pues yo creo que el huevo vino antes de que la gallina, pues ¿Qué usted que cree? (aquí todos se tratan de usted sea el amigo, el padre, la madre, tu marido o tu hijo, por suerte ya saben que eso para los españoles es muy complicado y no se lo toman como una falta de respeto).

La diferencia entre chunches y vara. Ambas son cosas, pero en contextos diferentes. Chunches son cosas materiales. Tiene el carro lleno de chunches (de trastos) o tu madre te diría recoge los chunches de la habitación (eso quiere decir que la tienes desordenada). O de repente te dicen pásame ese chunche y tu ya estás pensando a que se refieren de todos los objetos que hay en la mesa. Vara es más metafísico es cuando una cosa no te gusta pero no es material. Por ejemplo como diríamos en España un amigo te hace una putada. Dices no me gusta esta vara, estas varas no se hacen entre amigos. O vaya vara me ha hecho este maje, pero nunca como elemento palpable, físico.

Si quieres que te entiendan no utilices riggy es regge (la música), tampoco rastas es dreds y maria es ganja. Ahh! Y importantísimo plata es pasta y carro coche, eso es de lo primero que tienes que saber, sino es una conversación de sordos.Lo mismo que piso y apartamento. Lo confieso tengo una mujer que me viene a limpiar cada quince días la casa. Es tan barato!!!! Pues un día estaba hablando con mi casera de pagarle el piso (la casa para nosotros) y para ellos el apartamento. Total que tuvimos durante un un buen rato, porque ella entendía que no quería que viniera la mujer porque no tenía dinero para pagarle (porque para ellos el piso es el suelo y entendia a limpiar el suelo de la casa), mientras que yo le decía que le pagaba después del trabajo lo del piso (casa, que para ellos es el apartamento)... Vaya, una conversación absurda.


Y para acabar poner el toque periodístico, pues por algo me dedico a eso. Para empezar no ponen artículos en los titulares y se comen palabras esenciales, lo que es un lío para entenderlos, sólo la práctica es la única fórmula. Lo más divertido es que ponen el azo cuando ocurre algo, bueno, bien bien no se cuando. Por ejemplo, la prensa costarricense pensaba que podría ganar a México en el campo de México, conocido como la selección azteca. Entonces decían vamos a dar el Aztecazo, que quería decir que ganarían a México en su cancha (cosa que no sucedió). Pero también lo utilizan mucho en titulares de sucesos: Arbolazo mata a dos (dos que, pues hasta que no les el titular no sabes), pero por experiencia uno sabe que eso quiere decir que un árbol se ha caído y ha matado a dos personas.

Bueno, con estas primeras lecciones sobre tiquicia, ya estás más cerca de mí y del mundo que me envuelve mae. Sólo desearos buenas noches y Pura Vida, que siempre es tuanis tener lectores con tan buena nota como vosotros, mae (para ser un a tico auténtico me han faltado algunos maes más intercalados, poco a poco se coge el ritmo mae).
read more...

Desmintiendo mitos sobre el golpe de Honduras

Escribir algo nuevo del Golpe de Estado de Honduras es difícil a estas alturas. Como periodista me tocó cubrir las rondas de Negociaciones del Tratado de San José, con el que el Presidente Arias pretendía llegar una solución pacífica a la crisis. No lo consiguió. ¿Y por qué no se consiguió? Bien, primero porque para que se llegue a un acuerdo de paz, tiene que haber voluntad de las dos partes y una de ellas, la de los golpistas no quiere renunciar al poder. En mi opinión, en el caso de Honduras ha había un presidente elegido democráticamente y que ha sido sacado por la fuerza, es decir, un golpe de Estado en toda regla.

Se han dado diferentes razonamientos para justificar el golpe de Estado. Primero, la prensa hondureña manifestó que no había sido un golpe de Estado, pues el presidente fue destituido y substituido por otro. Y añadió que tampoco es un golpe de Estado porque los militares no han cogido el poder, sino que han designado a Roberto Micheletti como presidente, un civil. Desde que yo tengo uso de razón, un golpe de Estado es sacar a la fuerza a un presidente elegido por el pueblo y poner otro que no ha salido de las urnas, vaya, una dictadura diría yo. Sí, es verdad que esta no es como las típicas dictaduras de Franco, Salazar o Pinochet donde un general gobierna el país, pero recordemos, que el ejército hondureño entró por la fuerza a la casa del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y lo puso en un avión rumbo a Costa Rica. Bueno, podemos decir que es un golpe de Estado perpetrado por los militares, pero apoyado por un sector de la sociedad, que es la que pone la cara en el gobierno y, por ende, manda. Buena muestra de ello, es que toda la comunidad internacional (sin excepciones) han condenado el golpe de Estado.

Otros de los argumentos dados es que Zelaya quería violar la constitución. Mi pregunta es: ¿Si Zelaya quería violar la constitución haciendo una consulta ilegal, porque no sé lo juzgo en los tribunales y se lo paró con la legislación en mano? Tal vez, es que leyendo la Constitución hondureña los golpistas se dieron cuenta de que no tenían argumentos para detener a Zelaya. Pues resulta, que la Constitución hondureña permite las consultas populares y en el caso que esta consulta sea aceptada por la mayoría de la población, pues entonces se puede realizar un referéndum. Me huele a mí, que los militares y las clases adineradas temían que los hondureños votasen a favor de cambiar la constitución, una constitución que, recordemos, fue escrita en los ochenta por los militares tras un golpe de Estado y que sigue protegiendo a las catorce (ni una más ni una menos) familias adineradas de Honduras, el segundo país más pobre de toda América después de Haití.

También se ha dicho que Zelaya quería cambiar la legislación para perpetuarse en el poder, como Hugo Chávez. Otra mentira. El 28 de junio se iba a votar sobre si poner una cuarta urna en las elecciones del 29 de noviembre para reformar la Constitución. En el caso de que hubiera salido afirmativo, en noviembre se habría realizado dicho referéndum. Suponiendo que los hondureños hubieran decidido por mayoría absoluta que se reformase la constitución, esta tendría que haber sido una labor de la nueva asamblea constituyente, como en el caso de Honduras un presidente sólo puede gobernar cuatro años, Zelaya no hubiera estado en dicha Asamblea, entonces él (al menos directamente) no podría haber cambiado la constitución para relegirse, esa era la labor del nuevo presidente y su gabinete, no la de Zelaya.


Y la justificación que me parece más absurda es que con este golpe de Estado lo que se ha hecho es sacar a Hugo Chávez de Honduras. Eso justifican los seguidores de Micheletti, quien añaden que el presidente venezolano es quien realmente gobernaba el país. (Un kit kat, parece ser que no les importa que en los ochenta Ronald Reagan dirigiera la Contra contra los sandinistas desde Honduras, que Estados Unidos tuviera el Comando Sur en el país para luchar contra los movimientos de izquierda de El Salvador y Nicaragua, que Estados Unidos aún tenga bases en el país y que durante las últimas décadas del siglo XX dictara la política del Honduras). Bueno, después de este inciso, me parece a mí que decir que Honduras estaba gobernada por Chávez porque Zelaya quería hacer reformas sociales… Bueno, mejor no diré lo que me parece. La verdad, es que el presidente Zelaya venía de un partido de derechas, el gobernante Partido Liberal (el mismo que el de Micheletti, un hombre que se presentó tres veces como posible candidato a la presidencia y nunca logró ser presidente por las urnas, si por la fuerza militar). Zelaya se pasó de las derechas a la izquierda y en los últimos años había subido hasta dos veces el sueldo mínimo de los hondureños, intentó subirlo una tercera vez, el golpe de Estado se lo impidió. Parece que ahora en América Latina si haces políticas sociales eres igual que Chávez, lo que pasa es que las víctimas de este continente, por primera vez, están teniendo voz y voto y eso duele a las clases dirigentes que ven, como su poder se les escapa de las manos y tienen que poner un rostro a su enemigo, en este caso es Chávez (un personaje que tampoco es de mi agrado cien por cien, pero a veces situaciones como estas hacen que parezca que lo defienda, pero que quede claro que a mí tampoco me gustan sus formas, aunque se le tiene que reconocer que ha conseguido el analfabetismo cero para Venezuela y que en cada favela haya un médico, lo que asusta a las clases adineradas, que ven como sus recursos se destinan para ayudar a los pobres en vez de incrementar sus bolsillos). A mi parecer se tiene que diferenciar la figura de Chávez a la de los otros presidentes de América Latina que son de izquierdas y hacen políticas sociales como Rafael Correa, Evo Morales, Lula, Cristina Kirchner, Bachelet, Funes, Fernando Lugo, Tabaré Vázquez, Daniel Ortega o hasta entonces Manuel Zelaya. Se tiene que tener en cuenta que la izquierda tiene tantos rostros como presidentes y no se puede decir que porque uno haga políticas sociales quien mande en el país es Chávez.

Otros de los temas es que se ha dicho que en Honduras no ha habido un golpe de Estado porque hay libertad de expresión. ¿Entonces por qué han muerto seguidores de Zelaya en manos del Ejército? ¿Por qué hay medio gabinete de Zelaya detenidos como presos políticos? ¿Por qué hay un toque de queda? ¿O por qué han cerrado y ha habido atentados contra medios de comunicación pro Zelaya?

En Costa Rica se realizaron las rondas de negociaciones para una salida pacífica al conflicto: papel mojado, los golpistas no quisieron aceptar uno de los puntos esenciales, el retorno de Zelaya al poder. Unas rondas que a los golpistas les fue muy bien para consolidarse en el poder, para hacer tiempo y que ocurra lo que está pasando ahora, que ya llevan más de dos meses en el trono y son las vísperas de las elecciones, en las que el ejército estará presente “para preservar el orden”, claro que según ellos serán unas elecciones democráticas, limpias y transparentes.

Un día, en las rondas de negociaciones estaba hablando con un periodista guatemalteco. Y me dijo: ¿sabes lo que me da miedo de que se consolide el golpe de Estado? Que si eso pasa, el siguiente país en sufrir un golpe es el mío. La derecha guatemalteca aún no ha digerido que gobierne un partido de centro izquierda en el país. ¿Y el siguiente? El Salvador o crees que la Arena, después de 20 años de poder, ahora dejará que Funes, de izquierda, gobierne. Ojalá que se equivoque, pero la verdad es que en Centroamérica existe el pánico al efecto dominio, frente la mirada pasiva de una comunidad internacional que sí condena el golpe de Honduras, pero no hace nada para cambiarlo y el tiempo y el silencio consolida y legitima a los golpistas.

Mañana un capítulo más, pues cuatro de los candidatos a la presidencia de Honduras vendrán a Costa Rica para reunirse con Arias, quien les propondrá que no se presenten a unas elecciones condenadas por la comunidad internacional, quien no reconocerá al gobierno que salga de las urnas el 29 de noviembre.
read more...

martes, 7 de julio de 2009

El Ingenio del genio



En mi otro post hablaba de la pesca ilegal en la Isla del Coco. Los guardaparques han sabido ingeniárselas para aprovechar el material decomisado y con las boyas han construido un puente para cruzar el río Genio y con las líneas de pescar una hamaca. Aquí os dejo con un foto del hermoso y creativo puente.
read more...

Por amor al arte

Una de las grandes amenazas de la Isla del Coco es la pesca ilegal, pues al ser un parque nacional no se puede pescar en las doce millas de mar alrededor de ella (unos 20 kilómetros). Sin embargo, los pescadores hacen caso omiso a las leyes y van a la Isla porqué es abundante en recursos marinos, pues hay una cantidad de tiburones y atún.

El problema principal es que el gobierno de Costa Rica no hace nada para evitarlo. En la Isla trabajan unos 18 guardaparques y cuatro guardacostas. Sin embargo, nunca están están todos a la misma vez, van por turnos. Los guardaparques dependen del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y los guardacostas del Ministerio de Seguridad. Pues la semana que estuve en la Isla del Coco, pude constatar que se fueron cuatro guardacostas y no llegaron refuerzos. Al mismo tiempo, sólo quedaron 6 guardaparques para vigilar toda la Isla. ¿Cómo pueden seis personas y dos lanchas hacer frente a las más de 20 embarcaciones de pescadores?

Keylor Morales, uno de los guardaparques, me explicó que todas las embarcaciones que realizan pesca ilegal en la Isla del Coco, reciben subvenciones estatales. Morales me dijo “el Estado es el primer exportador de pescado de Centroamérica, al mismo tiempo que ingresa mucho dinero de los parques nacionales. Entonces que hacen, que nos pelemos entre nosotros”.

El problema es que los que tiene el as de perder son los funcionarios de la Isla del Coco, pues sus embarcaciones no tienen nada que hacer con la de los pescadores, ni tampoco sus armas, que parecen de juguete, al lado de unos pescadores que empiezan a recibir la presión del narcotráfico. ¿Por qué, de donde creen ustedes que han sacado los tiburones a los que rellenaban de cocaína con destino a México?
Todos los funcionarios se quejan de que reciben amenazas de muerte por parte de los pescadores, además todas sus familias también han sido amenazadas. Cuentan, que la situación cada vez es más violenta y que los pescadores les tiran las embarcaciones encima las lanchas de los guardaparques, o les impiden el paso para que no puedan hacer nada para evitar la pesca ilegal.

Otro de los problemas es la falta de recursos y la levedad de las leyes costarricenses. Por ejemplo, un guardaparques o un funcionario no pueden decomisar un barco, si no lo pillan con las manos en la masa. El problema es que cuando los pescadores se dan cuenta de que se acerca una embarcación de los funcionarios, cortan las líneas de pesca y así no pueden atraparlos.
Para Morales, una de las soluciones es que multaran a las embarcaciones que se encuentran dentro del área protegida de la Isla del Coco, es decir, en sus doce millas de mar. Esto haría que no entraran en ella.

Hasta aquí, todo puede parecer una denuncia formal de lo que es trabajar en la Isla, pero el trabajo de esta gente es por amor al arte, como dicen ellos, por amor a la Isla, pues el gobierno no pone ningún tipo de ayuda a los funcionarios.
Desde el pasado mes de enero, no funciona el teléfono y no se han preocupado de arreglarlo, por lo que esta gente vive incomunicada. Sólo tienen Internet ( que funciona de uvas a peras) , un medio de comunicación que no es inmediato. Morales dijo que le preocupaba que algún día le pasara algo a un familiar o se muriera y no se pudiera enterar hasta unos días más tardes, a través de Internet.

Aquí viene otro de los dramas, el gobierno no pone ningún tipo de embarcación para el traslado de los guardaparques o guardacostas a tierra continental. Así que los funcionarios viajan en los barcos turísticos. Eso quiere decir que en un caso de emergencia, los funcionarios no pueden abandonar el parque hasta que salga el barco. Eso quiere decir, que si se muere un familiar tiene que permanecer en la Isla hasta que el barco de los turistas zarpa. Pero, también quiere decir que si un funcionario padece alguna enfermedad o se rompe un hueso, también tiene que permanecer en la Isla hasta que salga el barco.

Por no hablar de que en la Isla no hay ningún tipo de asistencia médica. Todos los guardaparques saben de primeros auxilios, pero estos sólo sirven para estabilizar a una persona durante un tiempo limitado hasta que pueda ser atendida en un hospital. El problema, es que en la Isla, en el mejor de los casos, el paciente no recibirá asistencia médica hasta las próximas 38 horas (tiempo en el que dura el viaje).

Uno de los casos más estremecedores, sucedió en 1997, cuando el que entonces era el administrador de la Isla, Joaquín Alvarado, murió en ella, sin ningún tipo de asistencia médica. Alvarado era diabético, y le dio un ataque de diabetes. Entonces, los guardaparques avisaron al gobierno, que prometió que en dos horas llegaría un avión con la insulina. El avión nunca llegó y al cabo de ocho horas Joaquín murió en los brazos de su hermano Eduardo, también guardaparques del Coco. Lo más dramático es que tuvieron que sacar el cuerpo en el congelador de uno de los barcos turísticos, porqué el ejecutivo costarricense no aportó ningún tipo de transporte por el traslado de su funcionario, el que arriesga su vida cada día peleando con los pescadores. Doce años después, la situación sigue igual sin ninguna ayuda ni asistencia médica.

Hablando con los cuidadores de la Isla, sus auténticos héroes, todos coincidieron en decir que están ahí por el mal de la Isla, que cuando uno bebe de ella, se queda atrapado y ya no puede abandonarla.
read more...

De corazón pirata

Que es mi barco mi tesoro
Que es mi Dios la libertad
Mí ley la fuerza y el viento
y mi única patria la mar.

José de Espronceda

El camino al paraíso tiene su purgación, en el caso de la Isla del Coco son 38 horas en barco, que me provocaron dos vómitos y malestar corporal. Sin embargo, al segundo día de viaje (el que me pase todo día navegando), me desperté como nueva. Entonces, tras más de catorce horas de sueño a mis espaldas, subí a la proa del barco y tuve la experiencia estética más bonita de mi vida. Envuelta por la mar. No había tierra en ningún lado, sólo mar y el sol, las nubes, los delfines y los peces voladores. Entendí a los piratas y el poema de Espronceda, me dejé cautivar por la belleza de la mar.


Por la noche, me levanté y volví a repetir esta experiencia. Subí a la proa. Entonces conocí a la nada, el cielo y la mar se confundían en el mismo color negro, no había diferencia entre uno y el otro. Sólo el vacio, como dirían los románticos del siglo XIX, experimenté en mis carnes lo sublime de la naturaleza, de lo sublime a lo bello. Mi sorpresa fue, cuando empezó a esclarecer y me di cuenta que, en medio de la nada, de lo sublime, enfrente mío estaba la Isla del Coco. Parecía un cuadro de Turner, donde el negro tenebroso dejaba entrever la figura de un islote aún más negro, una mar oscura, en la que los peces parecían rayos de luz sobre la nada de la mar, un misterio que oculta una vida. La poesía de la noche resumida en una imagen que nunca más se borrará de mi cabeza.

Entonces, de día me sumergí en la Isla del Coco, entendí el panteísmo de Hölderlin, la grandeza de la naturaleza, su poder regenerador. La Isla del Coco es un misterio de la naturaleza. Su verdor es incomprensible en medio de la nada del mar. Normalmente, un ecosistema como el de la Isla del Coco se da cerca del continente, no a 553 kilómetros de tierra continental. Además, tiene una infinidad de agua dulce, que es la que produce que tenga una rica biodiversidad, de las cuales el más del 10% de la especies son endémicas, es decir, que son propias de la Isla, que sólo existen en ella, no se encuentran en ningún otro lugar.



Un misterio de la naturaleza que cautiva la mirada de cualquier espectador. Sin embargo, la experiencia final, la más emocionante y sorprendente, fue cuando me puse las gafas de snorkel y miré bajo la mar. En ese momento, se me abrió una ventana a un mundo nuevo, que sólo había percibido en fotografías y en la televisión. Miles de peces de colores, morenas, angelitos, hasta un pequeño tiburón.

Cuando acabé el viaje, me di cuenta, que difícilmente volvería a ver tanta belleza de la naturaleza junta. Y comprendí a los piratas, que años atrás pisaron la Isla del Coco, que hace 300 años ocultaron sus tesoros, sus riquezas en la misma Isla, que ahora pisan mis pies. Enterraron sus tesoros, en un tesoro de la naturaleza. Entonces, me di cuenta, que como los piratas, lo que quiero en esta vida es descubrir, viajar por todos los tesoros que nuestro planeta esconde, vangabundear por los secretos más lindos de nuestra madre naturaleza.

read more...

viernes, 19 de junio de 2009

Destruir por destruir, que se maten entre ellos





Costa Rica es un país de tránsito de droga, procedente de Colombia y con destino a Estados Unidos. Cuando uno llega aquí, descubre miles de trucos para pasar la droga. Por un lado está el transporte, que va desde el coche o la furgoneta a vehículos más sofisticados como los helicópteros, las avionetas, lanchas e incluso submarinos. Luego, está la forma de ingeniársela para esconderla, como el típico doble forro de las maletas a sitos insospechados e inimaginables como las pelucas, tablas de tablas de surf o el tejido de la ropa.

Esta vez, por eso, la cosa ha ido más lejos de lo habitual y un cartel mexicano llevaba la cocaína desde Costa Rica al país azteca oculta en los cuerpos de tiburones muertos. Estos hijos de puta (y perdón si mi blog pierde seriedad con este término, pero no se me ocurre otro) han matado a centenares de tiburones para ponerles la cocaína dentro y pasarlo como si fuera una mercancía para comer. Lo chistoso es que en América Latina, el tiburón no se come, pues ¿para dónde iban los cadáveres? Obviamente hacia México, país desde donde se distribuye todo la droga que entra en los Estados.

Si los traficantes de drogas se quieren matar entre ellos, allá ellos, es su problema. Si las bandas juveniles entran en pelas y tiroteos por el tráfico de drogas, me sabrá mal, porque normalmente son gente sin recursos, pero al fin y al cabo es su pelea. Pero ¿qué culpa tiene estos pobres animales en peligro de extinción de qué el hombre consuma cocaína? ¿Qué culpa tiene el tiburón de que la droga esté prohibida y que los traficantes tengan que pasarla de escondidas? El hombre, animal destructor por naturaleza, asesino por instinto, también demuestra que mata por placer, por el placer de llenar sus bolsillos a costa de animales inocentes. Las fotos hablan por sí solas. Les separaron las aletas de los cuerpos, sólo se ven los pobres troncos, la señal de la destrucción humana.
read more...

lunes, 15 de junio de 2009

Paradojas de la vida e incertidumbres del futuro

En Costa Rica, por tradición, hay dos familias queridas y con gran poder político. Una, son los Figuera Ferrer (con esos apellidos uno ya se puede imaginar de donde descienden, ¿no?) y los otros son los Calderón Guardia.

José Figueras Ferrer fue fundador del Partido de Liberación Naciona (PLN)l, teóricamente socialesdemócratas, pero poco queda de eso. Por otro lado, los calderonistas, que pertenecen al Partido Unidad Social Cristiano (PUSC).
Rafael Ángel Calderón Guardia gobernó Costa Rica de 1940 al 1944 y después de cuatro años apartados del trono, se volvió a presentar como presidente en 1948. Ese año, según los figueristas, las elecciones fueron manipuladas, lo que desencadenó una pelea entre los dos posibles candidatos que acabó con la victoria de José Figueras Ferrer, que para que no hubiera ninguna bronca más entre hermanos, anuló el ejército. Asimismo, creó el Tribunal Supremo de Elecciones para que no se pudiera manipular los votos de los ciudadanos.

Pues cosas de la historia, resulta que el médico Calderón Guardia, durante su mandato en los años cuarenta, remodeló y puso en marcha un novedoso sistema de seguridad social, que sigue vigente en la actualidad, que sigue siendo único en toda la región.

Pues cosas de la vida, pero cincuenta años más tarde, en 1990, su hijo, Rafael Ángel Calderón Fournier, asumió el poder del Estado para el PUSC, el mismo partido que su padre. Paradojas de la vida, pero ahora Calderón hijo, está siendo juzgado por un escándalo de corrupción relacionado con la gran obra de su padre, la seguridad social.

En las pasadas elecciones, las del 2006, pasó un hecho histórico. Los casos de corrupción que agitaban al PUSC, a raíz del escándalo Calderón que se destapó en 2004, y el viro hacia posiciones más de derecha que estaba asumiendo el PLN, hizo que un tercer grupo, el Partido de Acción Ciudadana (PAC), antiguos liberacionistas descontentos con el rumbo de su partido, escalara posiciones hasta colocarse, por primera vez, como el segundo partido más votado. De este modo, rompió el bipartidismo que se venía dando en Costa Rica desde 1948.

Situémonos en la actualidad, en la nueva época de precampaña electoral. El
PUSC, totalmente en decadencia, ha optado por volver a presentar como candidato a la presidencia de la República a Rafael Ángel Calderón Fournier. Paradojas de la vida o de la mentalidad costarricense, Calderón, actualmente, es el único que puede hacer que el PUSC, se vuelva a subir al trono del poder. En Costa Rica, como en otros países, se admira y apremia a “los pillos” que han sabido burlar las leyes estatales. Y la verdad, dentro de la clase política costarricense, hay muchos “pillos”, pero pocos con tantos seguidores como Calderón.

Ahora bien, hace un par de meses empezó el juicio contra Calderón y vacios de la Ley Costarricense (y probablemente de muchas otras legislaciones), pero la constitución del país no prohíbe que un preso pueda presidir la nación.

Movámonos en el terreno de las hipótesis. Si Calderón es culpable, ¿hará la campaña electoral desde la cárcel o lo dejaran salir para los mítines? Y qué pasaría si gana las elecciones y al mismo tiempo es culpable ¿mandará desde la Cárcel, dirigirá el país entre rejas o bien buscaría un sucesor que no sería del agrado de los costarricenses? O peor, que pasaría si ganara las elecciones en febrero, tomara posesión en mayo y en los siguientes meses dictaminaran que es culpable. Entonces, ¿podría ir a la cárcel o los presidentes tienen inmunidad? Claro, se supone que tiene inmunidad durante su mandato, ¿pero qué pasa con un presidente al que se empezó a juzgar antes de que ganar las elecciones?

Muchas incógnitas se mueven alrededor de este personaje tan trascendente en la vida pública costarricense. Otra de las paradojas o de las coincidencias de la historia, cuando Arias dejó la presidencia, fue sucedido por Rafael Ángel Calderón Fournier, el que ahora se presenta otra vez para el PUSC con una candidatura envuelta de misterio. Calderón afirmó a la prensa local que, en esta ocasión, espera no encontrarse con las arcas vacías, como cuando las heredó de la administración de Arias de 1986/90. ¿Será que el expresidente no tuvo suficiente con el dinero que se robó de los costarricenses entre 1990 y 1994?
read more...

El presidente que quería hablar

El actual presidente de Costa Rica, el querido Óscar Arias, cuando tiene un problema con la ley, pues cambia la constitución.

Arias ya fue presidente de Costa Rica en 1986/90. La Legislación costarricense prohibía la reelección de un presidente. Así que Arias, el niño que nunca acepta un no por respuesta, decidió cambiar la Ley y presentarse a la reelección. Así lo hizo y desde mayo de 2006 está dirigiendo esta pequeña república católica.
Casi cuatro años más tarde, vuelve a llegar a Costa Rica la locura de les elecciones, que serán el próximo febrero de 2010. Hace dos semanas, Arias hizo enfadar a los de sus mismas filas y retó a los juristas costarricenses, saltándose la ley a su manera.

En las filas del Partido de Liberación Nacional (PLN), el de Arias, se presentaba como posible candidata a la presidencia Laura Chincilla, la niñita de los ojos de Osquitar. El problema, que la sociedad machista costarricense no parecía querer a una dama como posible presidente y las encuestas apuntaban que ganaría Jonny Araya, alcalde del capitolino San José, ganaría la convención en la que el PLN decidiría su candidato a la presidencia.

Así fue, que Arias utilizó su poder persuasivo y de movilización de masas: “espero que el próximo gobierno lo dirija una dama”. Obviamente, los arayistas se subían por las paredes, al mismo tiempo que Chinchilla aumentaba su popularidad en los sondeos.
Pues resulta, que tanto los miembros del mismo partido como los de la oposición, se han querellado contra el actual jefe de Estado, pues según la constitución costarricense los Presidentes de la República no pueden posicionarse políticamente.

¿Cuál ha sido la respuesta de Arias? Pues ya se la pueden imaginar: que si la constitución está mal hecha, pues que se tiene que cambiar. Y es que así es el Presidente de Costa Rica, cuando no le gusta una ley, la cambia y así ya puede actuar libremente o si más no opinar, sin tener en cuenta que eso puede manipular la visión de las personas, que viven ofuscadas en la persona que un día ganó un premio Nobel de la Paz, pero que poco queda de ese personaje.
read more...

Un invierno raro

Costa Rica rompe tópicos de mi niñez. Cuando era pequeña siempre había dibujado las ranas verdes y en este país he visto ranas de todos los colores habidos y por haber, pero ninguna verde. ¿Loros? De dos tipos, rojos y verdes. Y las serpientes amarillas, negras, naranjas, azules y de todos los matices que a uno le pasen por la cabeza. Las vacas y los toros son blancos y tiene como una joroba tanto en su espalda como en su cuello, que cae hacia el suelo, recordando el imperativo de la fuerza de la gravedad.

Desde el pasado mes de mayo entró el invierno en Costa Rica. Aquí todo es diferente. ¿Cómo puede ser que en invierno haga más calor que en verano? Pues bien, para ellos la diferencia entre verano e invierno, es que en esta última estación llueve más. Para que os hagáis a la idea, en invierno hace más calor, por lo que se evaporiza más agua. Agua, que por la tarde el cielo descarga con tanta fuerza que parece que el mundo se vaya a caer encima. Y por la noche, pues refresca, y se agradece, pues el calor de la mañana te deja el cuerpo pegajoso.

¡Qué pena! Pues, aquí las hojas no caen en otoño y no existe la primavera de los enamorados. Aquí, los tópicos de infancia de una niña del Mediterráneo se rompen. Por suerte, las diferencias se sanan con el calorcito de la mañana y el solecito de cada día acariciando mi carita.
read more...

jueves, 28 de mayo de 2009

Con gritos de "campeones" culés costarricenses celebraron

Núria Segura San José, 27 may (ACAN-EFE).- Con gritos de "campeones, campeones", centenares de aficionados del Barcelona en Costa Rica celebraron hoy la victoria del equipo azulgrana sobre el Manchester United con la cual se llevaron la copa de Europa a Cataluña.

Pocos minutos antes del decisivo juego, tanto costarricenses como catalanes o españoles afincados en Costa Rica se reunieron en el Casal Catalán de San José para ver a su equipo disputar el partido contra el club inglés.

Muchos de ellos forman parte de la Peña Barcelonista de Costa Rica, que este año supera la cifra récord de 130 miembros, la mayoría de ellos costarricenses de padres catalanes.

Durante el partido, no han faltado los gritos de "Barça, Barça" y el apoyo incondicional al equipo catalán, pues los presentes no pararon de aplaudir cada jugada de los azulgranas.

Pero el éxtasis llegó al minuto 10 con el gol de Eto'o, que ha levantado a los "culés" costarricenses del asiento para gritar "olé,le, ola, la sé del Barça és el millor que hi ha (ser del Barça es lo mejor que hay).

En la media parte, los hinchas gozaron de una deliciosa paella y de un típico postre de Cataluña, la crema catalana.

Al inicio del segundo tiempo, los nervios habían calado en los cuerpos de los aficionados, pues aunque el Barça salió al ataque, el gol no acababa de llegar y el Manchester en cualquier momento podía marcar.

Algunos se mordían las uñas, otros rezaban, y, sobre todo, caras de desesperación aparecieron cuando Xavi chutó una falta directa y la pelota se estrelló contra el palo.

Sin embargo, los momentos de nervios desaparecieron cuando Messi, con un cabezazo, marcó el 2-0. Entonces, se inició la fiesta de verdad y los aficionados culés han empezado a celebrar lo que sería la tercera Champions para el club catalán y todos estaban seguros de que este año el Balón de Oro quedará en manos de "La Pulga".

Las grandes ovaciones de los aficionados de San José han sido para Messi, cuando marcó el gol, y para Andrés Iniesta, que fue substituído.

Al final del partido no han faltado el himno del Barça, ni las lágrimas de uno que otro aficionado emocionado por la victoria de su equipo.

Con esta victoria, el Barcelona entra dentro la elite de los clubes en cumplir historia, después de ser el primer equipo de España en conseguir el soñado triplete (Liga, Copa y Champions) en una misma temporada, algo que hasta ahora sólo habían logrado el Celtic Glasgow (1967), Ajax Amsterdam (1972), PSV Eindhoven (1988) y Manchester United (1999).

La peña Barcelonista de Costa Rica se inauguró en abril de 1996 y se ha consolidado como la más importante y activa de todo Centroamérica, pues organiza actividades, reuniones y charlas para dar a conocer el club catalán en el país centroamericano.

El gran logro de la Peña, por eso, ha sido la constitución de un equipo de fútbol para niños y adolescentes, que visten con los colores azulgrana y el escudo de la misma Peña. ACAN-EFE ns/nda/lam

read more...

lunes, 18 de mayo de 2009

Indignación

Hace un par de semanas, gracias a los medios de comunicación de todo el mundo sabemos que Barack Obama le gusta la hamburguesa con patatas. ¡Y a mí qué me importa que le gusten las hamburguesas con patatas!

Me parece indignate que informativos, teóricamente de calidad, dedique espacio y tiempo en pasar una “noticia” de Obama con su vicepresidente en Joe BIden pidiendo unas hamburguesas en un restaurante. Ya sabemos que Obama es humano, de hecho nunca lo he dudado, y ya sé que, como todos nosotros, Obama también come. Además, a caso sabemos qué le gusta comer a Rodríguez Zapatero. No, ni me importa, pues cuando miro unos informativos espero que me ofrezcan información, si es posible de calidad. Pero una imagen de Obama pidiendo en una hamburguesería no me parece una noticia, ni menos de calidad. De hecho, lo que espero del telediario, sea de Costa Rica o de España, es que me informen de lo que pasa en el mundo.

Sin embargo, se ve que es más importante que Obama se coma una hamburguesa, que el hecho que en África haya niños que se mueran de hambre, que vivan en campos de refugiados o que los recluten como soldados.

Aún tengo la esperanza de que haya cabida para un periodismo diferente, que no se quede con lo superficial de las cosas y se adentré en los verdaderos problemas del planeta, pero parece que estas cosas no interesan. De esperanzas e ilusiones se vive.
read more...

Saturación

Dejaré esta rosa
en el abandono
el abandono está
lleno de rosas

Mario Benedetti

Benedetti nos dejó
en el abandono,
por suerte, el abandono
está lleno de libros de Benedetti.
read more...

El Dealer

Un dealer es una persona que vende Marihuana, cocaína o heroína. En Cuba no, un dealer puede vender pescado, patatas o frutas.

La isla es la ciudad del surrealismo. El Malecón de la Habana, precioso, de agua transparente. Curioso, un país que su gastronomía se basa en el pescado, tiene que importarlo. ¿Por qué? Pues porque de su puerto a penas sales barcos. El tema es que cuando uno sale con su barquito a pescar, tal vez, lo que realmente está haciendo es huir a Miami, por lo tanto, es ilegal. La gente pesca de escondidas y luego vende el pescado en el mercado negro. Normalmente, cada dealer tiene sus clientes.

¿La agricultura? Otro caso a estudiar. El gobierno cubano tiene “oficialmente” (imaginaros extraoficialmente) el 50 por ciento de las tierras sin cultivar, por lo que es una economía basada en la exportación, en una situación de embargo. Cuba exporta más del 80 por ciento de los alimentos que consume.

El embargo una realidad, al mismo tiempo que una hipocresía más del gobierno cubano, pues resulta que Cuba tiene recursos suficientes para no tener que depender de economías externas. El problema es que el Estado no ha sabido dotar de herramientas a sus habitantes para que puedan cultivar sus propias tierras. Tal vez, la falta de dinero, de previsión, no lo sé, pero para combatir un embargo uno tiene que encontrar sus propios sistemas de supervivencia y la gente cubana los ha encontrado, pero no gracias al gobierno.

Eso sí, en Cuba nadie se muere de hambre (que no quiere decir que no pase hambre).
read more...

Museo en ruinas

La Habana, un museo en ruinas, las siete maravillas reunidas en una ciudad. En toda América, en todo el continente, no creo que exista una ciudad igual. En América, las metrópolis, se caracterizan por ser ciudades modernas, el ejemplo más claro es Nueva York. Pero en Cuba esto no es así, la Habana recuerda a los ciudades europeas que cuando uno pasea por sus calles respira la historia, el paso del tiempo, de los acontecimientos. Y esto es así, porque los españoles, a principios del siglo XVI, pusiron la primera piedra en la ciudad caribeña. Por eso, la Habana es tan antigua como algunas ciudades del viejo continente.

Cuando uno camina por la Habana Vieja se teletransporta en otra época, es precioso. Pero cuando uno sigue su paseo por la Habana centro, se deprime, autenticas bellezas arquitectónicas de siglos inmemorables cayéndose al suelo, en ruinas. Lo peor, gente que habita esas casas, que tiene su lucha particular para que el paso del tiempo no dañen más si habitáculo, pero todos se preguntan ¿cuántas casas resistirán este año a la temporada de los huracanes?
En Cuba, museo en ruinas, falta un millón de casas para sus habitantes y el gobierno no construye de ochenta mil al año, insuficientes en un país que cada año es devastado por los ciclones.

El gobierno cubana ya no puede darle a sus habitantes lo que necesitan. Un país que, tal vez, en un momento inspiró a los movimientos de izquierda de todo el mundo, un ejemplo de sociedad en el que todo el mundo tenía acceso a una buena educación, a una buena seguridad social pública, de servicios y prestaciones sociales bueno.
¿Pero que es ahora Cuba? Cuando el comunismo de la URSS pinchó, Cuba se fue detrás de su protector. Antes de los noventa, Cuba cambiaba con sus socios del COMECON, azúcar y tabaco por petróleo, caviar y, productos que ayudaban a vivir a la pequeña islita caribeña en la abundancia. En 1992 Cuba deja de recibir ayuda de la desgastada Unión Soviética, entonces la isla y su economía entra en una crisis, que en la actualidad parece que sus dirigentes no han sabido finalizar con esta situación.

En Cuba, no existe el paro, oficialmente, todos los cubanos tienen un trabajo, el problema es que el sueldo es de 17 dólares al mes y como es un país socialista, uno cobra lo mismo, tanto si se rompe el lomo trabajando, como si no. Entonces, qué incentivo encuentran los cubanos para trabajar, para prosperar. Ninguno. Su filosofía es, el estado hace ver que nos paga, nosotros hacemos ver que trabajamos.
Todos los habitantes de la isla caribeña tienen una doble vida. Una la oficial, con la que, teóricamente se ganan la vida, la otra la real, con la que sobreviven, que normalmente, está relacionada con el turismo o el mercado negro. En Cuba hay una doble vida, un estado comunista y una sociedad que vive dentro de los parámetros del capitalismo.

En Cuba, un modelo para los movimientos independentistas de mediados del siglo pasado, ahora un ejemplo en ruinas, que no ha sabido adaptar lo poco bueno que tenía a los buenos tiempos y ha sumergido a sus habitantes a una esquizofrenia, a una doble vida difícil de ocultar. Cuba es un modelo en ruinas, que como la Habana se tendría que restaurar, pintar, adaptar a los nuevos tiempos y eso, le guste a Fidel o no, pasa por que cada habitante de la isla sea libre de gestionar su dinero, de tener su propia vida, libertad de expresión, asociación. En resumen, que todos los cubanos tienen el derecho de poder vivir en paz, sin que nadie les prohíba nada ganar dinero, comprar coches, obtener pintauñas, adquirir una casa o, simplemente, salir a pescar o cultivar las propias tierras.
read more...

lunes, 27 de abril de 2009

Roots (raíces)

Sábado por la noche, la madera empieza a quemarse, delante de los ojos atentos de niños y extranjeros. Los adultos preparan pacientemente el chowali (cacao), mientras las mujeres se ponen sus trajes de colores. El maestro hace sonar la concha, mientras los noghbes bailan harmoniosamente. Un gusano humano rítmicamente va marcando un paso tras otro. Raíces, orígenes perdidos que se labraron a mano.

Utópico o no, pero sorprende la humildad de los Noghbe. En Europa no sabemos vivir sin poseer el último modelo de bambas, sin la camiseta de marca o el videojuego de moda y el móvil de última generación. En el Alto Noghbe los niños corren descalzos por la selva, juegan entre ellos, comparte, ¿pero que comparten? Pues comparten el tiempo, sus vidas, porque no tienen juguetes en sus manos con los que aislarse. Lo más sorprendente es que no vi a ningún niño llorar, sólo reír. A veces, en la sencillez está la felicidad. Felicidad que, nosotros, los de Occidente, perdimos detrás de cada electrodoméstico que, tal vez, nos hacen la vida más cómoda, pero ¿realmente nos hacen más felices?

A veces, la vida nos golpea en la cara y nos damos cuenta que la evolución, el desarrollo, el progreso, entendido al modo europeo no tienen porque ser el mejor camino para sobrevivir. Cuando uno ve a los noghbe viviendo día a día de lo que les da la tierra, moliendo el maíz, separando los granos de arroz, cocinando con fuegos de leña (que por cierto la comida queda mucho más buena), uno se cuestiona lo que realmente es el progreso y si éste, realmente, ésta ligado a la felicidad o a una comodidad absurda que cada vez nos hace más dependientes de las máquinas y menos independientes de nuestro propio ser.

Ante la pregunta si el progreso es la felicidad, seguramente un Noghbe respondería que no, que no desea el desarrollo occidental ni la vida acelerada en la ciudad. Seguramente diría que es feliz en su tierra, con su vida tranquila y calmada, tumbado en una hamaca o sentados en el rellano de sus casas, compartiendo, hablando, riendo con sus amigos, vecinos, familiares.

Y es que, a veces, con cosas tan simples, con una sonrisa diaria uno es feliz. Ahora, en Europa ya no podemos ni queremos ser así, pues nuestras vidas se han desprendido demasiado de la sencillez de la vida. Sin embargo, los noghbes son una demostración que en la esencia del hombre, en su ser más puro y humilde habita la felicidad, entendida en mayúsculas.
read more...

jueves, 16 de abril de 2009

¿Conoces a Quentin Tarantino?

Un día, en Puerto Viejo estábamos tomando una cerveza con un chico que era descendiente de indígena y negro y que vivía en esta pequeña y humilde población del Caribe Sur de Costa Rica. El nos contó que su vida era levantarse, trabajar, hacer surf o quedar con los colegas y por la noche salir a tomar algo.

De repente, en el bar sonó una canción de Pulp Fiction (dicho sea de paso, es mi banda sonora preferida). Entonces, yo le dije a César. "Mira es la canción de Pulp Fiction". El chico nos miró, y nos pregunto ¿Qué es Pulp Fiction?. César y yo nos miramos sorprendidos y le dijimos, "una película de Quentin Tarantino. ¿Conoces a Quentin Tarantino?". Él nos respondió que no sabia quien era. Y nos explicó que no tenia costumbre ver películas, que a veces si iba a casa de un amigo y tenían una película puesta, pos la veía, pero que no sabia ni nombres de actores ni directores.

En ese momento, no me lo podía creer que alguien no supiera quién es Quentin Tarantino, uno de mis directores favoritos... Pero luego comprendí y me alegré que aún existan espacios donde la globalización no haya calado fuerte, donde la gente tenga otras preocupaciones de vestir a la moda o de saber quién es Quentin Tarantino. Entonces, me di cuenta que, por suerte, aún hay gente que no está sometida a la cultura de la televisión.

En ese momento me avergoncé de mi incomprensión inicial y pensé: En verdad, ¡cuántos chicos deben haber en el mundo en las selvas latinoamericanas, en las sabanas africanas o en los desiertos asiáticos que no saben quién es Quentin Tarantino. De hecho, tal vez, la mayor parte de la población del planeta no sabe quién es Quentin Tarantino y en Europa sería impensable que alguien no supiera quién es.
read more...

Puerto Viejo

No existe en el mundo un sitio como Puerto Viejo (en el Caribe Sur de Costa Rica). Un paraíso terrenal. Un viaje a otro mundo al son del ritmo del mar.

Sin embargo, nada es perfecto, y en Puerto Viejo uno ve por las calles las huellas de la colonización y el imperialismo. En el Caribe costarricense es la única parte del país donde la mayoría de la población es afro descendiente. Pero, aquí no llegaron directamente procedentes de África, sino que los trajeron de Jamaica a mediados del siglo XIX y principios del XX. De hecho, entre ellos, muchos todavía hablan inglés, la banda sonora del lugar es el reggae, los colores, rojo, amarillo y verde y la cara más vista la de Dios, Bob Marley.

Puerto Viejo es un sitio especial, un submundo dentro de Costa Rica, un sitio digno de visitar, no hay nada igual y tan auténtico, dentro del país, donde su población ha sabido preservar su cultura, su raice and beans y el rondón.

La gente, por eso, tiene escrito en la cara la dureza del tiempo, el trato desigual del que han sido víctimas. Muchos jamaicanos fueron traídos por la fuerza o engañados para trabajar en las bananeras, como la estadounidense United Fruit Company. En este pequeño paraíso donde los europeos venimos a evadirnos del estrés de las grandes ciudades, aquí se cometieron acciones atroces contra la población negra e indígena, se violaron sistemáticamente los derechos humanos en pro de la exportación del banano.

Las bananeras, por eso, dejaron de ser rentables en el Caribe. Muchas de ellas cerraron sus puertas y se trasladaron en el Pacífico, donde la tierra era más fértil. ¿Y la gente de color?, Exiliados de Jamaica se quedaron con las manos vacías, con menos de lo que ya tenían, con menos de lo que poseían cuando partieron de sus países.

Ellos, que ya eran hijos y nietos de los que habían ido a Costa Rica a trabajar en las bananeras, ellos que se sentían ya costarricenses tuvieron que quedarse encerrados ahí, en Puerto Viejo. Pues el gobierno de Costa Rica no les dejaba dejar esas tierras y probar suerte en otros lugares del país. Una ley estatal de los años treinta del siglo XX prohibía explícitamente que los afrocaribeños se trasladaran a la Costa del Pacífico a buscar otras oportunidades.

Hoy en día, se ve la decadencia que han dejado las grandes bananeras, la globalización, el capitalismo, pero por suerte, ellos no han perdido su dignidad y día a día siguen luchando para sobrevivir.
read more...

El patio trasero del patio trasero

Dicen que México es el patio trasero de Estados Unidos. ¿Ciudad Juárez? ¿Las maquilas? Un retrato deprimente de la globalización. ¿El narcotráfico? ¿Los carteles mexicanos? Un reflejo de la corrupción del Estado mexicano y del estadounidense también. ¿México? El patio trasero, donde Estados Unidos ha tirado su basura.

¿Pero cuál es el patio trasero de México? Guatemala, el reino de las maras. En este pequeño país de unos trece millones de habitantes, donde un día brillaron con todo su esplendor las pirámides mayas, hoy muere una media de diecisiete personas al día.

Las maras controlan los barrios más pobres del país y si no obedeces, te matan.
En Guatemala los carteles mexicanos actúan con total impunidad. Este país, uno de los más pobres de Centroamérica y de toda América Latina, la corrupción, la violencia, el narcotráfico es el pan de cada día.

¿La profesión de más riesgo en este país? Conductor de autobús. Desde que empezó este año 2009, ya han muerto 68 conductores de autobuses a mano de las maras, que los asesinan por un puñado de monedas. La violencia sin sentido, la muerte sin razón.

Lo más triste es que las víctimas siempre son los mismos, los que no tiene nada, el blanco fácil para los carteles mexicanos. Y lo más deprimente, las maras robando a los inmigrantes que huyen a los Estados Unidos escondidos en los tejados de un tren. ¿Cómo se puede robar al que no tiene nada?

Guatemala, reino de la impunidad, el patio trasero del patio trasero.
read more...

La Ley Seca

La semana pasada estaba disfrutando de unos días de vacaciones con mi familia en Costa Rica. Era semana Santa y decidimos ir al Arenal y a la playa, a Tamarindo. En eso, que de camino entre el Arenal y Tamarindo nos paramos en un restaurante a comer y pedimos una cerveza, pues el sol era abrasador. El camarero, amablemente, nos respondió que no nos podía servir alcohol, que en jueves y viernes santo está prohibida la venta del alcohol en toda Costa Rica.

Nuestros ojos se abrieron como un par de naranjas, y pensamos que eso era porque estábamos en un bar de carretera, en un pueblo muy pequeño, pero la verdad es que todos los presentes dimos por sentado que en Tamarindo, zona turística por excelencia en el país costarricense, iban servir alcohol. ¿O es que alguien se imagina un turista estadounidense sin consumir alcohol en la playa?

Pues bien, a la hora de cenar, ya en Tamarindo, fuimos un restaurante lindísimo en la orilla del mar. Y la escena se repitió. Nos dijeron que no nos podían servir vino para cenar y es más nos mostraron que la policía había sellado todas las bebidas para controlar que no se vendieran.

La verdad es que nosotros no desistimos ni jueves ni viernes, nuestra pregunta se repetía en cada bar, pero la respuesta era la misma, un ¡NO! ¿Os podéis imaginar lo que es estar en un chiringuito de playa haciendo unas tapas a la tica y sin una cervecita? A la hora de cenar fuimos a un italiano y nos dijo que si queríamos nos podía servir el vino en una taza de café (para que la policía no lo viera) o ponernos ron o whisky en la coca-cola, pero servirnos un cerveza ni hablar, era demasiado descarado y podía llamar la atención de las autoridades.

A nosotros esta medida nos extraño, pues la religión cristiana prohíbe comer carne el viernes Santo, pero en ningún momento prohíbe el consumo de alcohol. Es más el vino es la sangre de Cristo.

El lunes le pregunté a un compañero de trabajo y me comentó que esta medida la toma el gobierno en sólo dos ocasiones, en los días Santos y en las elecciones. De este modo, pretende que los costarricenses participen de las actividades religiosas de Semana Santa y de vayan a votar, en vez de que se queden en casa o con los colegas empinando el codo.

Bueno, una laica como yo, pues tengo muchas cosas que decir, pero lo resumiré lo más breve posible. Me parece una falta de respeto para los no creyentes. Pues que no beban alcohol los católicos, pero yo ¿por qué no, si igualmente no acudiré a las actividades de Semana Santa?

Por no decir que, tanto criticar al fundamentalismo islámico, cuando en el seno de la cultura cristiana pasan cosas como estas. La verdad es que el Islam sí que prohíbe el consumo del alcohol. Sin embargo, yo he visitado tres países islámicos, Siria, Jordania y Egipto y en ninguno me han prohibido la venta de alcohol. Pues se entiende, que si uno no tiene que ingerir bebidas alcohólicas es por convicción propia o moral, no por obligación, pues entonces no tiene sentido la fe religiosa, que es por devoción y no por obligación (entiendo yo). Esto es un ejemplo más que en la religión cristiana también existen posturas fundamentalistas y poco respetuosas con las demás ideologías o pensamientos.

Y ya sé, que he de mostrar comprensión, pues es una cultura diferente y que se trata de una República cristiana católica, pero que bonito el sábado por la mañana cuando el camarero del hotel estaba llenando la estantería vacía de botellas de vino.
read more...